jueves, 20 de agosto de 2015

Ejercicio 15

Capacidades y Habilidades del Proceso



Unos excelentes ejercicios para conocer y practicar un poco mas hacerca de las capacidades y habilidades del proceso tales como el Cpu, Cp y Cpk ya que es un concepto de suma importancia en las mejora de la reducción de la variabilidad.


El siguiente link contiene una actividad del estudios de capacidad de procesos que le puede ser util.


martes, 14 de julio de 2015

domingo, 31 de mayo de 2015

Hoja De Control

Primero el Profesor Nos dicto un problema, en el cual nosotros Diseñamos un formato propio de una hoja de verificacion el cual dos de nuestros compañeros hicieron varias observaciones de puntos que nos faltaban en nuestro formato.


Gracias a estos comentarios pudimos arreglar y agregar esos elemntos faltantes para ser mas comprensiva, practica y rapida nuestra hoja de control.




nuestra hoja quedo un poco mejor pero mi compañero Daniel de 3B realizo una hoja de control mucho mejor ya que esta mas completa y es mas facil de obtener resultados. 



DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Con base a el problema anterior presentado en un proceso de fundición se observamos algunos defectos entre ellos los más comunes, y debido a ello, elaboramos 5 diagrama de Ishikawa para obtener las causas que provocarón estas fallas.








sábado, 30 de mayo de 2015

Actividad 5

                 METODO DE CRAMER: EJEMPLOS                       


la regla de Cramer es una forma práctica de resolver sin tener que resolver el sistema de ecuaciones, es decir en lugar de resolver el sistema de ecuaciones, puede usar Cramer para resolver el sistema.

aquí les proporciono un video con un ejemplo de un porblema de ecuación 3x3  resuelto con el método de Cramer

                        

Actividad 4


 SPC Control Estadístico de Proceso


El SPC (Statistical Process Control) son gráficos de control, que permiten usar criterios objetivos para distinguir variaciones de fondo de eventos de importancia. 
Los SPC son un conjunto de técnicas orientadas a detectar variaciones en un proceso de producción y tomar las acciones correctivas oportunas a fin de conseguir una mejora en la calidad del producto obtenido.
 

Conceptos Fundamentales de SPC
La filosofía de administración por calidad total se basa en el mejoramiento constante del proceso, con la finalidad de prevenir que se elaboren productos ó servicios defectuosos. Por lo tanto un elemento fundamental en esta filosofía es el control del proceso. Es indispensable este control, pues en todo proceso está latente el fenómeno de la variabilidad.
Variabilidad
Los factores que provocan este fenómeno son entre otros:
La maquinaria ó herramienta empleada, que no trabaja siempre de la misma manera
La materia prima, que no tiene en todo momento las mismas características
El factor humano, cuyo trabajo depende de muchas circunstancias externas e internas
Con el control del proceso no se trata de suprimir la variabilidad sino de reducirla
Características

Utiliza poderosas herramientas estadísticas, que procesan instantáneamente la información recogida y alertan ante cualquier señal de anormalidad en el proceso, reduciendo la ocurrencia de desperdicio y tiempos improductivos en la fabricación.

Actividad 3

Método de Gabriel Cramer




El método de Cramer es muy indispensable y eficiente ya que sirve para resolver sistemas de ecuaciones lineales. Se aplica a sistemas que cumplan las dos condiciones siguientes:


1. El número de ecuaciones es igual alnúmero de incógnitas.

2. El determinante de la matriz de los coeficientes es distinto de cero.

Regla de Cramer
La regla de Cramer es un teorema del álgebra lineal que da la solución de un sistema lineal de ecuaciones en términos de determinantesLos pasos a seguir para calcular los sistemas de ecuaciones según la regla de Cramer son los siguientes:


1. Hallar la matriz ampliada (A b) asociada
al sistema de ecuaciones, esto es: que la primera columna esté formada por las entradas de los coeficientes de la primera incógnita de las ecuaciones; que la segunda columna la formen las de la segunda incógnita, y así hasta llegar a la última columna, que estará constituida por las entradas de los términos independientes de las ecuaciones.

2. Calcular el determinante de A

3. Aplicar la regla de Cramer, que consiste en:

a) ir sustituyendo la primera columna del de (A) por los términos independientes;

b) dividir el resultado de este determinante entre el det (A) para hallar el valor de la primera incógnita;

c) continuar sustituyendo los términos independientes en las distintas columnas para hallar el resto de las incógnitas.